Curadores
Camilo Chico
Artistas
Alberto Lezaca
(Extracto del texto curatorial de la exposición 1977 por Camilo Chico T.)
Pero ¿por qué? ¿Por qué es necesario que seamos engañados con respecto a la naturaleza de nuestra realidad? ¿Por qué él se ha velado a sí mismo como una pluralidad de objetos no relacionados y sus movimientos como una pluralidad de procesos azarosos?*
Alberto Lezaca, a través de múltiples dispositivos, ha cuestionado la creación, la interpretación y la percepción de lo que se considera realidad. Y es por ello que en su obra se encuentra que la configuración del espacio juega un papel fundamental. Con frecuencia altera las cualidades arquitectónicas del espacio físico. Si se trata del espacio pictórico, plantea la representación de espacios arquitectónicos o mentales, involucra problemas de observación y escala del mundo que lo rodea. Lugares que lo han llevado a concluir la pertinencia del arte como una veta de pensamiento en donde emergen oportunidades de realidad alterna.
Soy el que duda y la duda.*
Para este proyecto, al igual que en varios anteriores, su pintura comienza trazando dibujos electrónicos a partir de programas de 3D. La improvisación y el azar son variables importantes y lo surten de un inventario de ideas y posibilidades que, gracias a su carácter automático provisto de un alto grado de libertad, nos lleva a conectar su trabajo con las metodologías propias del dadá y el surrealismo de principios de siglo XX. Ideas que paralelamente va planteando en sus telas, para luego inducirlas a un diálogo con algún otro creador, que puede estar en la plástica, la literatura, la música o cualquier otra disciplina artística. Para esta ocasión resultó ser el escritor estadounidense Philip K. Dick, con su conferencia dictada en la Convención de Ciencia Ficción de Metz, Francia, en el año 1977, fecha que le da título a esta exposición.
Él se ha cruzado con algo nuevo que, al mismo tiempo, estuvo ahí, en algún lugar, todo el tiempo. En verdad, ella [la idea] simplemente emergió. Siempre fue. Él no la inventó o siquiera la encontró; en un sentido muy real ella lo encontró a él. Y –este es un punto atemorizante de contemplar– él no la ha inventado, sino que, al contrario, ella lo inventó a él. Es como si la idea lo hubiera creado para sus propósitos.*
Resulta muy interesante la escogencia de este texto, pues en él se relata la presencia de otros tiempos y otras realidades que coexisten en simultáneo y que crean una grieta en la que tanto el artista como el espectador pueden caer. Aquel número, 1977, al objetualizarlo como “un letrero”, otorga ciertas atemporalidades: este número, que es este pero que, sin duda alguna, hubiera podido ser algún otro, encuentra este espacio, de la misma manera que encontró a Philip K. Dick. Así, este proceso es una bella metáfora de la creación en el ejercicio de la pintura contemporánea.
* Fragmentos del discurso de la conferencia If You Find this World Bad, You Should See Some of the Others [Si creen que este mundo es malo, deberían ver alguno de los otros]. Philip K. Dick, Metz, Francia, 1977.
Alberto Lezaca
Bogotá, Colombia. 1971
La práctica artística de Alberto Lezaca indaga en torno a dispositivos culturales y tecnológicos que permiten la creación de realidad. Le interesa el lenguaje como construcción cultural que determina la manera en que entendemos la materialidad del mundo a través de la creación de categorías y estructuras mentales. Durante su carrera ha trabajado con diferentes medios incluyendo instalación, pintura, video, escultura, gráficas computacionales, multimedia y fotografía. Su trabajo busca el encuentro con prácticas más allá de las artes visuales; ha desarrollado investigaciones relacionadas con la arquitectura, el diseño, la música y la literatura.
Desde el año 2010 es profesor asociado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
Camilo Chico
Artista plástico de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Arte Moderno y Contemporáneo colombiano. Autor de varias publicaciones, entre las que se destacan el libro Alejandro Obregón (Villegas Editores, 2011), y la curaduría de los libros sobre Freda Sargent (2019), Alejandro Obregón (2021) y Luciano Jaramillo (2023), para Ediciones Gamma. Curador independiente, cofundador de Bogotá Auctions y actual director del espacio La Casita, institución dedicada al apoyo y a la consolidación de procesos de arte contemporáneo de artistas colombianos.










NC pro-edu
Taller de Nombre
00 del Mes
Descripción de taller

NC propone
Nombre de evento
00 del Mes
Descripción de evento

NC pro-edu
Charla con Nombres
00 del Mes
Descripción de la charla